La Exposición Práctica -06- (Tutos)
11 Jun 2016
Estudiados los tres parámetros que intervienen en la exposición fotográfica así como su interrelación, abordamos en este último capítulo del tutorial la utilización práctica de los mismos en los casos más frecuentes.
Lo que sigue (así como todo el tutorial) no son axiomas, verdad verdadera, sino simplemente mi punto de vista que puede coincidir o no con el de otros fotógrafos más experimentados que yo.
Como norma general, el ISO lo ajusto al valor nativo de la cámara (100 o 200) y solo lo aumento cuando veo que la foto queda oscura. En muchos casos lo paso a ISO Automático y me olvido de él para concentrarme en lo demás, muy especialmente en la composición de la foto.
Callejeo, paseos y viajes
Como comodín uso la prioridad de Apertura (A) ajustando su valor a f5.6 o f8 para trabajar con el punto dulce del objetivo. Si la velocidad que me ofrece la cámara no me conviene para lo que quiero obtener, la cambio y re-ajusto el iso. Frecuentemente uso el modo Manual asistido que ya expliqué.
Paisajes
Si de pronto aparece un paisaje que me impacta, simplemente paso a f11 o f16 para optimizar la profundidad de campo y en caso de necesidad corrijo como expliqué antes. Muy importante es la composición de la foto que una vez tomada tiene poco arreglo. Un paisaje tiene como norma un primer plano por donde entra la vista a la foto, un plano medio que conduce, y un bello fondo. No hay que olvidarse de buscar a izquierda y derecha algo que pueda hacer de primer plano, o eso o la foto ya no será lo espectacular que prensamos.
Desenfoque selectivo
Otro poco más adelante podemos encontrarnos con un sujeto que nos parezca interesante (persona, animal o cosa). En estos casos es muy útil potenciarlo destacándolo respecto a lo que tiene de fondo o de primer plano. Para ello cambio a f2.8 o f4 con lo que minimiza la profundidad de campo. En estos casos suele ser necesario “re-encuadrar”, es decir: Enfocar al sujeto que queremos quede nítido con el punto de enfoque de visor (cuadradito o cruz), pulsamos el disparador hasta la mitad para enfocar (lo que lo cambia a verde y pita), retenemos el disparador y movemos el encuadre para coger el trozo de escena que nos interesa y terminamos de disparar. Esta operación se puede sofisticar más, si tu cámara tiene disociados en dos botones el ajuste de foco (AF-L) y el de exposición (AE-L).
El desenfoque del sujeto lo podemos potenciar más si empleamos el zoom para acercarnos en modo teleobjetivo.
ongelar sujeto
Cuando queremos que nos salga nítido el sujeto deberemos pasar a modo prioridad de Velocidad (S) y elegir un valor alto: 1/500 o 1/1000 e incluso más, según la focal de nuestro objetivo, la velocidad a que se mueva, la distancia a la que estemos y la dirección (viene, se va o cruza por delante). Si los otros parámetros los fijaremos según lo dicha anteriormente deberíamos poner f2.8 o f4 para desenfocar el fondo e iso automático para que compense según necesidad.
Macrofotografía
Frente al método ortodoxo de grandes maestros (trípode, esquema de iluminación con varios flash … etc) yo lo hago más simple y voy más bien a “de caza” en vez de montar un mini estudio fotográfico en el campo. Para ello además del objetivo adecuado (uno específico macro, o un tele con anillo de extensión, por ejemplo) yo uso unos parámetros parecido al caso anterior: modo Manual, velocidad 1/500 o 1/00, diafragma acorde con lo que quiero quede enfocado-desenfocado (por ejemplo f5.6 o f8 o f11 …) e iso automático. Me gusta hacer las fotos a contraluz o lateral y a veces me asisto de un pequeño flash o reflector. Cuando hay insectos de movimiento impredecible tiro con ráfaga y luego descarto las fotos erráticas.
Efecto sedoso
Este efecto vale para todo aquello que se mueva y queremos quede difuminado: nubes, olas, cascada, riachuelo, persona, bicicletas…etc., Se trata de poner una velocidad baja para que el sujeto salga movido, manteniendo muy quieta la cámara (trípode) para que el fondo no salga trepidado. El tiempo de exposición dependerá de la velocidad a la que se mueva el sujeto. Yo suelo empezar con 1/15, 1/8... Y puedo llegar hasta 1 minuto o más. A veces estimo el tiempo fijándome en cuanto se desplaza el sujeto a difuminar (nubes, olas…). La apertura pequeña para provocar nitidez y profundidad d campo (f8, f11 o f16), y el iso automático. Muchas veces puedo necesitar un filtro gris neutro ND8 y en otras pongo el filtro polarizador. A plena luz del día para conseguir este efecto en las nubes necesitaremos un Big Stopper que es un ND1000 de 10 pasos.
Conclusión
Con esto acabo este tutorial que no tenía otra misión que orientara a los que empiezan en esta apasionante afición. En internet hay miles de artículos y cursos sobre fotografía digital pero en general no abordan (para mí) con suficiente amplitud los aspectos cruciales en los que se basa la fotografía: Apertura, Velocidad e Iso. En ellos se explica lo “QUE” es cada uno pero no el “COMO” y “CUANDO” aplicarlos.
Para obtener un curso gratuito y bastante bueno, recomiendo visitar esta web:
The Web Foto
© Javier Romeo 2016
Tags: Tutorial Fotografia facil Exposicion práctica Paisaje Viajes The Web Foto