La Exposición -03- (Tutos)
02 Jun 2016
El segundo parámetro creativo es el tiempo de exposición, durante el cual se deja pasar la luz al sensor. El mecanismo que se encarga de regular ese tiempo es el Obturador. Los hay de dos tipos: el mecánico y el electrónico. El primero está formado básicamente por una cortinilla que al subir y bajar deja pasar la luz durante el tiempo prefijado. Tiene un ruido metálico característico, está sujeto a desgaste con el uso (varios cientos de miles de disparos de vida media útil) y por sus características constructivas no puede alcanzar velocidades superiores a unas milésimas de segundo (usualmente 1/4000”).
Se mide en segundos, y también se usa el sistema de pasos, en el que cada paso duplica el tiempo del anterior:
1/1, ½, ¼, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000, 1/4000
O para simplificar:
1, 2, 4, 8, 15, 30, 60, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000
El obturador electrónico funciona mediante el encendido y apagado del sensor, con lo que se consiguen velocidades altísimas (mi Fuji X-T1 llega hasta 1/32.000”) lo cual es muy interesante para condiciones muy fuertes de luz y diafragma muy abierto como f2.8 (En cámraras réflex con solo obturador mecánico habría que poner un filtro de densidad neutra). Si lo tenemos activado no funcionará el flash el cual necesita de obturador mecanico.
Según la velocidad utilizada podemos obtener fotos “movidas”. Esto, si es provocado puede resultar hasta artístico, pero si es accidental es un defecto que puede hacer que la foto sea inservible, por lo que hay que poner cuidado para evitarlo.
Usualmente se emplea la siguiente regla nemotécnica: Poner una velocidad igual o mayor a la focal del objetivo convertido a formato de 35mm. Ejemplo: En una cámara con sensor APS-C (y factor de recorte 1.5) con un objetivo de focal 18-55mm y extendido el zoom al máximo, seria 55 x 1.5 = 82.5mm y habría que poner una velocidad superior como 125.
Los fabricantes han ideado dispositivos para estabilizar la imagen, los cuales pueden estar ubicados en el cuerpo de la cámara (como Olympus) o en los objetivos (Como Nikon o Fuji). Su eficacia se mide en pasos de estabilización. Por ejemplo un objetivo con estabilizador de eficacia 2 pasos permitiría en el ejemplo anterior bajar la velocidad de 125 a 30. Esto es muy interesante pues permite hacer nítidas fotos callejeras de noche y sin trípode, obteniéndose efectos de movimiento en los brazos y piernas de los viandantes.
Debemos darnos cuenta que hay dos tipos de movimientos: El de la cámara cuando la disparamos (y que si la movemos la foto saldrá “trepidada”) y el del sujeto (que puede salir “movido” en las fotos). Como es lógico el estabilizador de los objetivos solo actúa en el caso de los primeros. En cambio, las velocidades altas del obturador como p.e. 1/1000 actua sobre ambos movimientos, pudiendo llegar a corregirlos “congelando” la imagen.
La dificultad que tenemos con la velocidad es que no se dispone de un botón para evaluarla como existe en el caso del diafragma para “ver” la profundidad de campo. Por ello es muy importante la práctica y la experiencia. Para los que empiezan en fotografía les daría las siguiente pautas:
1/250 o mas ==> Para congela el movimiento
1/125 o 1/60 ==> Velocidades seguras comodín
1/30 o menos ==> Para realza el movimiento del sujeto
Lo importante es siempre “asegurar” la foto y que nos salga como la hemos pensado. Para ello en el caso de querer “congelar” algo, y hasta obtener la experiencia suficiente, habría que curarse un poco en salud. Es difícil comprobar en la pantallita de la cámara si la foto nos ha salido trepidada, por ello en el caso de sujetos que se mueven (niños jugando, deportes, flores con brisa …etc) probar con 1/500 o incluso 1/1000.
Si lo que deseamos es potenciar sujetos haciendo que se vean movidos (olas, cascadas sedosas, nubes que lleva el viento, viandantes con piernas o brazos movidos…etc) lo mejor para asegurar la foto es repetirla varias veces a diferentes velocidades, así acumulamos experiencia y afinaremos cada vez mejor cuales son los efectos que mas nos gustan. Pero en casos en los que queremos un efecto singular, como olas lamiendo la arena o rocas, o rocas de un riachuelo, o una cascada, amapolas en un campo …etc yo repito la toma a diversas velocidades y ya en casa me quedo con las mejores borrando el resto.
En la cámara podemos ajustar la velocidad normalmente hasta 30 segundos. Para valores superiores, caso de largas exposiciones para captar las estrellas, existe una posición en todas las cámara que se llama “B” o Bulb. En esta posición el obturador permanece abierto mientras tengamos pulsado el disparador, y se cierra cuando lo soltamos. Para estos casos se usa un disparador remoto con cable, algunos de los cuales disponen de un temporizador electrónico que hace esa función durante el tiempo que fijemos en él y que puede ser hasta de varias horas.
© Javier Romeo 2016
Tags: Tutorial Fotografia facil Exposicion Obturador