¿Tienes ojo para la fotografia? (Tutos)
27 Ene 2015
A menudo solemos escuchar frases como “esa persona tiene ojo para la fotografía”, pero ¿qué significa eso exactamente? ¿Es algo que puede aprenderse o es algo con lo que se nace?
Bajo esta premisa, Nikon ha colaborado con Eyetracker, una de las agencias de investigación de seguimiento visual más importantes de Europa, para analizar la mirada de varios fotógrafos profesionales de diferentes géneros mientras preparaban y hacían una fotografía, y lo ha comparado con la forma en la que un fotógrafo aficionado hacía el mismo tipo de fotografía.
Los profesionales, expertos en sus campos son, Andreas Schmidt, fotógrafo alemán especializado en fotografía de arquitectura y viajes. Laurent Baheux, fotógrafo francés de naturaleza y animales. Y por último, Duncan Soar, fotógrafo de eventos británico. Por otro lado, Will Painter, nuestro fotógrafo aficionado, nunca ha recibido formación oficial y su experiencia y técnica se basan en el ensayo y error.
Se realizaron varias pruebas, la fotografía de viajes se realizó en un enclave turístico, la de naturaleza en una zona de bosques y la fotografía de eventos en un bar muy frecuentado. Todos los profesionales hicieron las fotografías junto al aficionado, en las mismas condiciones y utilizando la misma cámara, la Nikon D3200. Tras las diferentes sesiones, se analizó la manera en la que el fotógrafo profesional y el aficionado, hicieron las diferentes fotografías, con el objetivo de encontrar las principales diferencias entre ambos y obtener información sobre lo que hace que se tenga un buen ojo para la fotografía. Resultados:
1- Tómate tu tiempo: los profesionales tardan tres veces más que un aficionado
Los fotógrafos profesionales se toman mucho más tiempo para obtener una buena imagen. Cuando se les propuso que dieran una vuelta para buscar el mejor ángulo, los profesionales tardaron mas de 10 minutos en hacer la otografía que, para ellos captaba mejor la escena. Ese valor triplica el tiempo que tardó el aficionado, con menos de 3 minutos en captar la mejor imagen.
Se obtuvieron resultados similares al comparar el tiempo que los fotógrafos dedicaban a hacer la fotografía después de encontrar el mejor ángulo. De media, el profesional tardó 15 segundos más que el aficionado en identificar y capturar los elementos más interesantes de la escena. Esto fue especialmente importante en el caso de la fotografía de eventos.
2- Haz más fotografías: los profesionales realizan el triple de fotos con encuadres diferentes
En las tres escenas, los profesionales consideraron un mayor número de imágenes distintas que el aficionado, el cual sopesó ocho posibles fotografías en comparación con las 29 del profesional. Eso implica que las posibilidades de conseguir una fotografía excelente de una misma escena se multiplican por tres veces y media. Esta tendencia fue aún más evidente en la fotografía de viajes, donde el aficionado sólo consideró dos configuraciones en comparación con las 12 del profesional.
3- Mira hacia arriba, hacia abajo, detrás y debajo
Uno de los detalles más evidentes que diferenciaron al fotógrafo aficionado de los profesionales fue la preparación del encuadre. Los profesionales estudiaron todos los ángulos posibles. Por ejemplo, el fotógrafo de viajes se fue detrás de unas casetas en la playa para hacer su preparación por si hubiera algo interesante que captar, mientras que el fotógrafo de naturaleza se salió del camino marcado y se adentró entre la maleza para obtener una visión más peculiar del entorno. El fotógrafo de eventos incluso estuvo un rato mirando al techo del lugar de la celebración porque tenía una curva que pensaba que podría encuadrar bien la imagen. También es importante no dejar de mirar.
4- Menos es más
Todas las imágenes finales de los profesionales se centraban en una parte concreta de la escena que estaban captando, mientras que el aficionado se vio desbordado al intentar incluir todo para ilustrar la escena. Los profesionales dedicaron más tiempo a identificar el aspecto más interesante y a estudiar el mejor ángulo desde el que captarlo.
5- Trabaja con lo que tienes
Los profesionales se adaptaron muy rápidamente a las condiciones de cada escenario y las aprovecharon en su beneficio. El fotógrafo de viajes contrastó las luminosas casetas de la playa con las malas condiciones meteorológicas y exploró la combinación de estructuras naturales con otras hechas por el hombre.
Consejos de Andreas Schmidt para fotografía de viajes
• Si añades personas a tus fotografías, le das un agradable aspecto humano a la imagen.
• Contrastar formas creadas por el hombre con estructuras naturales hace fotos más interesante.
• Prueba ángulos diferentes, para hacer que las cosas tengan un aspecto más especial o inusual.
Consejos de Laurent Baheux para fotografías de naturaleza
• No se trata siempre de que salga todo en la imagen; céntrate en una parte o punto de atención.
• No tengas miedo de acercarte; unos pasos más cerca pueden suponer una gran diferencia.
• Sácale partido a la inteligencia integrada en tu cámara.
Consejos de Duncan Soar para fotografía de eventos
• Es importante captar las expresiones de la gente; quédate quieto, espera y logra que sonría o ría.
• Haz muchas fotografías, ya que cuando hay personas implicadas no puedes controlar a tu sujeto.
• Para darle profundidad a las fotografías estudia la posición del grupo respecto al resto.
• No tengas miedo de mover a la gente para obtener la composición que buscas.
• Cuando hayas identificado a tu sujeto, intenta hacer fotografías desde todas las perspectivas.
Tags: Nikon 3200 Eyetracker Laurent Baheux Andreas Schmidt Duncan Soar