Los Monegros Húmedos (Huesca)
14 Abr 2019
Los Monegros es una comarca aragonesa entre las provincias de Zaragoza y Huesca. Es un área con un clima semi-desértico que sufre sequías crónicas. Su nombre proviene de Montes Negros y ya se cita en el cantar de gesta francés Cantar de Roldán que cuenta de los Monegros que no hay ninguna piedra de otro color que negro. Están atravesados de este a oeste por la Sierra de Alcubierre, entre 500 y 900 metros en San Caprasio, que la divide en dos subcomarcas diferenciadas. La zona norte fue transformada en regadío en las décadas de los 60 y 70, con paisajes humanizados y desarrollados, son los llamados Monegros Húmedos. Mientras que la zona al suroeste de la sierra de Alcubierrre, son los Monegros Secos, regados únicamente con agua de lluvia. En sus tierras predominan los yesos, capas de buro, areniscas, calizas y margas. A las caprichosas formaciones prismáticas de arenisca que la erosión ha creado con el paso del tiempo, se denominan en la zona "torrollones" o "tozales".
Con ASAFONA (Asociación Aragonesa de Fotógrafos de la Naturaleza) hicimos una salida el día 6 de Abril para conocer y fotografiar la zona. El punto de reunión (7 coches) fue el pueblo de Grañén desde donde nos dirigimos a Piracés. La primera parada es el mirador, nada más llegar a la entrada del pueblo y al lado de la carretera, desde ese punto se consigue una buena vista del barranco de Olivares coronado por el tozal del Abuelo y más al fondo el Cerro de la Patrilla. Ya nos damos cuenta del curioso paisaje que domina en la zona, escarpes erosionados, tozales, cortadas y plataformas dónde los materiales predominantes son la arenisca y la arcilla .
Desde allí nos dirigimos a la ermita de la Virgen de la Corona, dónde aparcamos el coche y en un breve paseo alcanzamos la parte más alta del pueblo dónde nos encontramos con una buena panorámica de los Monegros oscenses justo al lado de la escultura de Fernando Casas “Árboles como arqueología”, obra que pertenece al proyecto de naturaleza impulsado por el Centro de Arte y Naturaleza CDAN. La siguiente parada fué la Piedra Mediodía, un impresionante banco de arenisca de 80 metros de largo por 25 m de altura y que sirvió como fortaleza árabe en los siglos IX y X. Los más intrépidos subieron a lo más alto y disfrutaron de las vistas. Más adelante visitamos el pozo, recientemente restaurado y de origen musulmán, y dónde por unas escaleras talladas en la piedra llegamos al fondo dónde se almacena el agua que un manantial abastece.
Nos volvemos a poner en ruta y tomando carreteras secundarias paseamos en coche por los pueblos de Tramaced, Fraella y Marcén, todos dispuestos a los pies de la Serreta de Tramaced y desde los que seguir disfrutando de las caprichosas formaciones rocosas que esta sierra dispone. En Marcén hicimos un alto para visitar el Yacimiento de las Cías. Se trata de un yacimiento musulmán que data del año 1000 y dónde se pueden distinguir dos áreas que corresponderían al barrio artesano de la época y a la mezquita.
Otra vez en ruta, llegamos a Poleñino, por cierto, el pueblo dónde Pedro Almódovar hizo su primera Comunión y dónde en 1134 murió Alfonso I El batallador; allí visitamos la colonia artificial de cigüeñas cerquita del cauce del río Flumen. Proyecto que se llevó a cabo por el Instituto Pirenaico de Ecología. En esta época las cigüeñas están en plena actividad. Después y tomando el camino que discurre junto al cementerio visitaremos el salto de la Tinaja, salto natural de agua y que discurre hacia unos acuíferos artificiales que sirven de mancha húmeda a la zona y refugio de una variada avifauna.
Como vení una gran tormenta decidimos ir a la Gabarda para tener otra perspectiva del torrollól el abuelo, donde a la vista del agua que empezó a caernos finalizamos la jornada fotográfica, y tras despedirnos pusimos rumbo a Zaragoza. Excelente experiencia, excelente compañía y un bravo para todos en especial por Alfonso, nuestro guií y y vice-presidente. El yrack de la jornada esta disponible en
WIKILOC .
En las fotos con nubes en el cielo (desde la 24) utilicé un filtro gris neutro degradado suave de 3 pasos Hitech, para realzar el contraste de las nubes e igualar la exposición suelo - cielo. Utilicé trípode solo en las fotos de la cascada con un filtro redondo gris neutro de 6 1/2 pasos para conseguir largas exposiciones (7" a 13") con las que obtener el efecto de agua sedosa.

Tags: Huesca Monegros Grañen Piraces Marcen Poleñino Roca del Mediodia Salto la Tinaja Torrollom el Abuelo
Paso largas temporadas en Zaragoza, tratando de recuperar el tiempo perdido lejos de mi tierra, por ello intento promocionarla en lo posible, como por ejemplo mi proyecto fotográfico: "Teruel existe!".
Vente por aquí a hacer turismo que te encantará.
Un abrazo
Javier