Ophrys tenthredinifera (Orquídeas Ibericas)
06 Oct 2018
Su nombre científico proviene del griego Ophrys (ceja) aludiendo a la alta estima que se le tiene a esta especie y tenthredinifera del griego tenthredón (insecto similar a la avispa). Para subsistir precisa, al igual que la mayoría de las orquídeas del género Ophrys, la presencia de un hongo con el que convive en simbiosis. Sus flores no producen néctar por ello tienen otros métodos para atraer a los insectos polinizadores.Al igual que otras especies del género Ophrys también emiten un olor que imita al de las feromonas femeninas de las especies de himenópteros cuyos machos tienen que polinizarlas.Su labelo también atrae a los himenópteros machos porque se asemeja al abdomen de una avispa hembra.
El tallo es erecto, liso y ligeramente flexible; es de color verde amarillento o verde claro. Las hojas caulinares son envainantes, abrazan al tallo. En la parte inferior tiene 4-9 hojas ovalado-lanceoladas de color verde y sin máculas; estas hojas forman una roseta basal que está pegada al suelo. Las brácteas sobrepasan la longitud del ovario y a menudo están coloreadas como los sépalos. La inflorescencia normalmente es densa y está compuesta por entre 1 y 10 flores.
Las flores son de color rosáceo en la parte superior y amarillas en la inferior, con una zona central de color parduzco.
Crece de plena luz a sombra sobre suelos de distinta naturaleza aunque prefiere los suelos básicos, de secos a frescos.
Se encuentran en los pastizales, garrigas, arbustos y bosques, desde el nivel de mar hasta los 1.800 m de altitud.. La floraciom se produce de Febrero a Mayo.
Se presenta en la mayor parte del sus de España y zona norte (Montaña Palentina, Asturias, Cantabri, Pais Vasco, Navarra). En Aragón se encuentra en Caspe y Bajo Aragón, Moncayo, Yo solo he localizado un ejemplar en los Pinares de Venecia de Zaragoza y por ello tengo pocas fotos.
Tags: Orquideas Ophrys tenthredinifera