1.- Documentarse (Orquídeas Ibericas)
23 Abr 2018
Imaginemos que sabemos poco o nada de orquídeas y queremos idear una metodología para iniciarnos y profundizar en este apasionante tema. Lo primero que tendríamos que hacer es documentarnos e investigar cuales son las orquídeas mas comunes en nuestro entorno, donde habitan, cuando florecen ... etc.
En el mundo hay unas 20.000 especies de orquídeas de las cuales 300 están en Europa, de las cuales unas 100 están en la Península Ibérica, cifra que oscila entre 90 y 115 según los autores. Como se trata de clima mediterráneo, se puede decir que una buena parte de ellas (mínimo unas 50) son especies comunes a todas las comunidades o provincias, así en Aragón se encuentran unas 88. Con ello quiero decir que cualquier guía que compremos o encontremos en internet nos servirá para iniciarnos, sea cual sea la provincia que habitemos.
Yo utilizo y recomiendo una pequeña guía impresas, que me encanta y es muy asequible:
Orquideas de Aragón de Conchita Muñoz. Con ella se puede identificar el el campo cualquier especie y es ideal para llevar en la mochila o el bolsillo.
Pero internet es una fuente inagotable de conocimiento, y de orquídeas también. Hay infinidad de webs sobre el tema, de las cuales yo utilizo preferentemente dos:
Guía QN de los Orquideas de España y
MicoBotánica Jaen . Ambas webs estan muy bienestructuradas y la de Jaen dispone de 51 fichas donde se indian cada una de las provincias donde se encuentran (utiliza la antigua denominación de las matriculas de los coches).
Una vez que hemos conseguido nuestra documentación, no basta con hojear y navegar de aquí a allá. Hay que estudiarla ! Para ello yo propondría cinco puntos clave en los que fijarnos
Primero: DONDE. Hay que mirar en las fichas los habitat mas característicos, y que presuponemos puedan encontrarse en la zona donde vivimos. Por ejemplo: "Prados, cunetas del camino, claros de matorral, zonas pedregosas, pinares, bosque mediterráneo ... entre 0 y 1.800 m de altitud" o bien "prados y pastos alpinos y sub-alpinos, entre los 1.000 y los 2.200 metros" . Evidentemente si vivimos a nivel del mar esta última no esperemos encontrarla allí.
Segundo: CUANDO: A la vez hay que mirar también el mes del año en que florecen, pero ésto es muy relativo pues según la climatología de cada año la primavera irá adelantada o retrasada, así como también según las diferencias entre provincias
Tercero: COMO. Probablemente ésto sea de lo mas importante, pues como no siempre vamos a encontrar las plantas ya florecidas (sobre todo al principio de la estación), hay que fijarse en las "rosetas" características de cara genero, aunque en general las hojas son muy parecidas de unas a otras. Las rosetas o pies de las plantas son los "perfiles de búsqueda" que deberemos tener en nuestra mente cuando paseemos por el campo, igual que se hace cuando vamos buscando setas o bolas de golf.
Cuarto: ESQUEMAS. Es importante conocer los nombtes y situacion de las diferentes partes de la flor: pétalos, sépalos, lóbulo ... etc a los que se alude en la descripción de cada flor. Para ellor adjunto unos esquemas que son (c) de Ricardo Hernandez Alcaraz del equipo de QN a los que felicito y agradezco su excelente trabajo.
Cuanto mas nos preparemos documentalmente antes de salir al campo mas éxito tendremos y mas disfrutaremos de nuestros paseos. Y no hay que rehuir de los "latinajos" de los nombres de la orquídeas, pues tarde o temprano para entenderse con otros deberás utilizarlos.
Por ultimo conviene meternos en alguna red social especializada en el tema, donde podremos consultar nuestras dudas a otros aficionados. Yo suelo consultar estos dos grupos de Facebook;
Orquideas de Aragon > y también Orquideas ibericas . Mucha suerte !!!
Tags: Orquideas Orquideas Ibericas Orquideas de Aragon