La Fresneda, al fondo (Teruel)
03 Dic 2017
Admiramos La Fresneda tanto al ir como al volver de Valderrobres y nos sirvió de fondo para muchas panorámicas, pues los dos "cabezos" (como decimos en Aragón), que albergan el de la derecha el pueblo y castillo, y lel de la izquierda la Ermita de Santa Barbara, ofrecen una bonita línea del horizonte. Volveremos otro año para deleitarnos y fotografiar de cerca este bonito pueblo, pero mientras tanto conozcamos un poco de él.
De los primeros pobladores de la Fresneda dan fe los numerosos abrigos y hallazgos habidos a lo largo de toda la cuenca del Matarraña. De la época ibérica aparecen restos en el término municipal algunos de los cuales se conservan en el ayuntamiento. En 1169 reinando Alfonso II, los caballeros de la orden de Calatrava reconquistaron el lugar a los almorávides, quedando más tarde en manos de dicha orden. La carta de población le fue concedida el 29 de diciembre de 1224 a un total de 32 pobladores y Pedro III le concedió el título de Villa en 1283, quedando la Fresneda como encomienda menor hasta el siglo XVI.
Del auge posterior de esta villa, dan fe la existencia de prestamistas judíos y una animada actividad comercial, las diversas visitas reales y el magnífico conjunto urbano que ha llegado hasta nuestros días, en cuyos edificios se continúa elaborando magníficos trabajos de forja, de cantería, de cestería y bordados tradicionales, además de los sabrosos almendrados, brazos de gitano.. etc. que se tuestan en sus dos hornos.

Tags: Fuji X-T1 Fuji 16-55 f2.8 La Fresneda Orden de Calatrava Matarraña