Albarracin (Teruel)
06 Ene 2019
Aunque en la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos (lo que luego fué la antigua ciudad romana de Lobetum.) fueron los árabes quienes le dieron nombre. Durante el período andalusí, concretamente el siglo XI, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre de la población (al-Banu Razin (la ciudad) de los hijos de Razín). De esta magnífica etapa se conservan dos importantes testimonios: la torre del Andador –situada en lo alto del recinto exterior– y el castillo de Albarracín, que albergó la antigua alcazaba de los Banu Razin..
La taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a una familia cristiana de linaje navarro, que mantuvieron de facto la independencia de Castilla y de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien la conquistó en 1285 tras sitiarla, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Esta serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.
Albarracin que cuenta con poco mas de 1000 habitantes, ha alcanzado un notable desarrollo económico gracias al turismo. La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.
El color rojizo de las fachadas de sus casa no sino porque el yeso que fabrican en esta zona es de ese color. Cuenta con numerosos alojamientos turísticos y restaurantes, y es ideal como centro base para visitar la zona.
