Castillo de Santa Barbara (Zaragoza)
1 Jun 002019
En la zona sur del moderno barrio de Valdespartera, al otro lado de la Z-40, en un paisaje estepario
característico y sobre un montículo a unos 318 m sobre el nivel del mar, se encuentran las ruinas de la que
fuera Ermita de Santa Barbara, edificada sobre los restos de una fortaleza medieval.
Según las excavaciones arqueológicas practicadas en las inmediaciones de donde está la ermita se ha
constatado la ocupación de esta zona desde época prerromana. Posteriormente, durante la reconquista, se
levantaría en este lugar una fortaleza, construida en mampostería en época incierta, tal vez en el siglo XII ó
XIII, según el inventario del ARCA, en una zona que en el siglo XV (1472) se denomina Val de Espartera,
topónimo de una de las partidas de montes que circundaba el término municipal de Zaragoza. Sus restos se
reaprovecharían para la construcción de la ermita de Santa Barbara.
En 1690, año de grandes tormentas y, en consecuencia, de daños en las cosechas, se instituye en la iglesia
parroquial de San Pablo Apóstol la Hermandad de Santa Barbara, señalando el día 4 de diciembre para la
celebración de la fiesta, aunque en épocas más recientes se realizaría el 1 de mayo con la bendición de los
términos agrícolas de la ciudad. En ese mismo año debió comenzarse la obra de la ermita dedicada a la santa
que se da por hecha en 1691 y que describe una documentación de 1749. Debía ser de una sola nave, con
cubierta plana y sin capillas. Tenía espadaña sobre el tejado con un cimbalico o pequeña campana, y
adosados al templo estaban las caballerizas, la cocina, el refectorio y la despensa, y frente a la puerta un
peirón con una cruz. A mediados del siglo XIX la ermita está en muy mal estado, haciéndose obras de
reparación en 1873: se refuerzan los muros laterales, se sujetan las tijeras de la cubierta y se reteja de nuevo.
Pero con el deterioro y el abandono progresivo y los efectos de los avatares históricos la ermita llega a un
lamentable estado, hasta que, tras varios proyectos de rehabilitación que no se pudieron llevar a cabo, las
celebraciones de la Cofradía se trasladaron en 1946 a la recién construida iglesia de Miralbueno.
La ermita quedó dentro del recinto militar del Acuartelamiento Valdespartera, donde uno de los ejercicios de la
instrucción de los jóvenes soldados era tomar la posición de Santa Barbara y una vaguada situada en la base
del montículo fue el escenario de una batalla entre las tropas de Salomón y las del Faraón en el rodaje de la
película Salomón y la Reina de Saba en 1958 (dir. King Vidor, con Tyrone Power y Gina Lollobrigida). El
acuartelamiento funcionó hasta el año 2001 en que pasó a propiedad municipal, y con él la ermita de Santa
Barbara, según convenio firmado con el Ayuntamiento de Zaragoza el 13 de marzo de 2001.
De la fortaleza quedan escasos vestigios, porque lo que se conserva fundamentalmente pertenece al templo
citado: muros con grandes pérdidas de material, en los que se abren algunos vanos, puertas y ventanas,
construidos en mampostería, con zonas en ladrillo en el lado oeste, fruto de las diversas reconstrucciones y
refuerzos.
Se trata de un edificio de planta rectangular prolongada, dividido en dos partes. La zona sureste del edificio, o
parte anterior, correspondería a la iglesia, y la zona noroeste, o parte posterior serían la habitación del
ermitaño, las caballerizas y demás anejos de la Cofradía. Al exterior destacan los grandes contrafuertes que
servían para asegurar los muros exteriores. Debió contar con un atrio abierto, con bancos corridos de obra en
ambos lados y según la documentación, con espadaña con su pequeña campana.
En el interior quedan algunos restos, como los del pequeño púlpito con su estrechas escaleras y a ambos
lados del testero del recinto eclesial, donde estaría el altar mayor dedicado a la santa, se situaban dos
puertas que comunicarían con la sacristía y con las habitaciones y dependencias de la Cofradía citadas, que
se desarrollaban en dos plantas.
FUENTES:
Archivo Municipal
Hemeroteca Municipal
ORDEN de 17 de abril de 2006 de la DGA(BOAnº 57 de 22-05-2006)
BIBLIOGRAFÍA:
BELTRÁN LLORIS, Miguel, "Novedades de Arqueología zaragozana", en Caesaraugusta., nº 41-41.
Zaragoza 1977.
BRUÑÉN IBÁÑEZ; A.I. "Un patrimonio desaparecido: La ermita de Santa Barbara" en Rv. El Gancho, enero
1994.
CABAÑAS BOYANO, A.: Aragón, una tierra de castillos. Zaragoza 1999
http://plenaszaragoza.blogspot.com.es/2012/04/la-ermita-dde-santa-barbara-de.html
FALCÓN PÉREZ, I: Zaragoza en el siglo XV. Morfología urbana, huertas y término municipal. Zaragoza 1981
LACARRADE MIGUEL, J.M." La reconquista y repoblación del valle del Ebro" en La reconquista española y la
repoblación del país. Zaragoza 1951.
UBIETO ARTETA, A.: Historia de Aragón: Los pueblos y despoblados, III. Vol. 6. Zaragoza 1986
www.sipca.es/censo/1-INM-ZAR-017-297-628/Castillo/de/Santa/B%E1rbar

Tags: Teruel Nacimiento del rio Tajo Montes Universales Sierra Albarracin